Exportaciones españolas a Rusia: no todos pierden
El año 2014 pasará a la historia del comercio internacional como el año del boicot ruso a ciertos productos europeos a raíz del conflicto entre Rusia y Ucrania. Muchas empresas españolas se vieron afectadas y sufrieron pérdidas o tuvieron que realizar un gran esfuerzo para recolocar sus productos en otros mercados.
Incluso si leemos o escuchamos algunos titulares de la prensa generalista podríamos pensar que las relaciones comerciales entre España y Rusia se encuentran en un punto muerto debido al boicot, y nada más lejos de la realidad.
Las exportaciones españolas a este país se encuentran gravemente afectadas, en cuanto a que el boicot apunta a los productos más exportados por España a Rusia, pero no afecta a todos los sectores por igual.
Se puede afirmar, por tanto, que 2014 no fue un mal año para todas las empresas españolas que exportan a Rusia. Muchos sectores no se vieron afectados por el boicot, de forma que las exportaciones se mantuvieron o incluso aumentaron.
Para observar este fenómeno vamos comparar las exportaciones españolas en noviembre de 2013 y las de noviembre de 2014. Es decir, las de antes del boicot y las afectadas con el boicot.
España notó el boicot, de forma que las exportaciones en noviembre de 2014 supusieron algo más de 162 millones de euros, un 27% menos que la del mismo mes del año anterior, pero ¿cómo afecta esto a los diferentes productos?
Si se estudian los principales productos exportados en noviembre de 2013 y 2014 se comprueba que efectivamente frutas y hortalizas se han dejado de exportar, mientras otros han aumentado como los sectores relativos a los productos del código HS85 (máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido, aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido en televisión, y las partes y accesorios de estos aparatos) o incluso los del HS20 (preparaciones de hortalizas, de frutas u otros frutos o demás partes de plantas)
Si se quieren ver estas evoluciones de forma relativa se obtiene el siguiente gráfico en que se muestra más claramente como algunos sectores han tenido un buen año en el comercio con Rusia.
Lo anterior afecta a los sectores más importantes en cuanto al valor exportado a Rusia, pero ¿qué pasa con el resto de sectores? ¿Han aumentado las exportaciones o disminuido? ¿Quién ha mejorado más?
En el siguiente gráfico se muestra la evolución de los productos cuyas exportaciones más aumentado y aquellos de los cuales más han bajado.
Por ejemplo el código HS12 (semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje) incrementó un casi un 1.100% sus ventas a Rusia, si bien es cierto que partía de una base de poco más de 82.000 euros. Algo similar sucede con la leche y sus derivados o el tabaco y sucedáneos.
Otros sectores que han seguido mejorando en el mercado ruso son los de confección, armamento, combustibles minerales, etc.
Sin embargo el boicot afecta a algunos de los sectores de mayores exportaciones como las frutas y hortalizas frescas.
En conclusión podemos decir que efectivamente las exportaciones españolas a Rusia están muy afectadas por el boicot, pero esta afirmación es muy generalista, y hay sectores que han mejorado su relación con Rusia y venden más.
Gracias Iñaki, vuelta a dar en el clavo de la información.
Gracias José Luis, me alegro de que te haya gustado. Creo que es bueno tratar siempre de ver un poco más allá. Saludos