(+34) 948 243 862
/
Formulario de contacto
Imeanticipa | Imeanticipa | Imeanticipa |
Navegación
  • Inteligencia competitiva
    • Información
    • Sistemas
    • Inteligencia territorial
    • Consultoría
  • Internacionalización
    • Tu aliado en México
    • Estratégica Export/Import
    • Operativa export/import
    • Gobernanza en cadena de valor global
    • Administración pública
  • Formación
    • Diseño curricular
    • In company
    • Cursos propios
  • Blog Imeanticipa
  • Sobre nosotros
  • Next Post
  • Previous Post

El aguacate no es la oportundidad del futuro, es la del presente

El aguacate está de moda

El aguacate es una fruta de moda en todo el mundo, también en España. Más allá de su tradicional relación con el guacamole, su consumo ha ido aumentando y si hoy en día preguntáramos en nuestro entorno sobre utilidades del fruto nos llegarían respuestas como: salud, dieta, ensalada, desayuno…

Basta con salir a nuestras tiendas, restaurantes, etc. para ver como la presencia de esta fruta es cada día mayor, hecho que se refleja en multitud de revistas de tendencias, moda, vida saludable y similares.

Esto concuerda con la mayor inversión en investigación se corrobora en las bases de datos científicas donde cada año se publican más artículos y referencias en relación al aguacate. Estas investigaciones hacen referencia tanto a salud como producción.

Analizamos en este artículo los principales datos de mercado del aguacate y lo acompañamos de una infografía con una instantánea de los principales países agentes del mercado de este fruto.

¿Quién produce aguacate?

Efectivamente, si se analizan las estadísticas de cultivos que aporta la FAO, se comprueba como la superficie cultivada en el mundo destinada a la producción de aguacate se ha duplicado de 1990 a 2017, dato más significativo todavía si se observa que la producción se ha triplicado, lo que significa un aumento importante de la productividad.

México, país referente

México es el líder de esta producción con un 32% de la superficie mundial y más de un 35% de la producción. El país azteca ha mantenido su posición mejorando sus productividades. Esto demuestra el mérito de México como poseedor de la imagen de país origen del aguacate cuando produce algo más de un tercio, nada más. Sin duda, esta imagen viene fortalecida, por el reconocimiento del guacamole como típicamente mexicano.

Este cultivo en México está creciendo tanto en cantidad y rentabilidad. Hay datos fuera de mercado que así lo indican, por ejemplo, la presencia creciente de los cárteles de la droga controlando estos cultivos en Michoacán, principal región productora del país con más del 80% del aguacate mexicano.

¿Qué otros países producen aguacates? Así como la presencia de México se ha consolidado en estos últimos 30 años, no ha sucedido lo mismo con otros países productores. Si bien en 1990, Estados Unidos, Indonesia y Brasil eran potencias productoras, estos países han perdido pujanza, fuerza y posición frente a nuevos entrantes como Perú, Colombia, Chile, China o Etiopía, Kenya o Israel.

La República Dominicana, un caso reseñable

Si un país merece mención aparte es la República Dominicana que produce ya, según la FAO, el 11% de la producción mundial de aguacate, con solo el 2% de la superficie, es decir, con un índice de productividad que cuadriplica el de México o Perú.

Este éxito de la República Dominicana es fruto de una buena planificación que combina la tecnificación en producción y logística, la visión estratégica del sector tanto en unión de marcas como la creación del clúster nacional y, por supuesto, las condiciones edafoclimáticas del país que favorecen la destemporalización de la producción.

España se encuentra entre los 15 mayores productores del mundo, si bien en los últimos 30 años ha bajado posición productora pese a haber doblado su producción.

¿Quién exporta más aguacates?

Hasta ahora se ha hablado de producción, pero no de comercio. La exportación requiere un aporte de valor añadido a lo largo de la cadena que se acaba traduciendo en un valor de mercado. Las exportaciones en 1990 eran bastante reducidas respecto a las actuales, en aquel lejano año España exportaba más valor que México, siendo la primera vendedora mundial, sin embargo, hoy en día, el panorama ha cambiado radicalmente.

Si en 1990 el valor total de las exportaciones mundiales rondaba los 51 millones de dólares, hoy supera los 5500 millones. Un incremento drástico que muestra el potencial del mercado del aguacate.

Este crecimiento ha sido más fuerte si cabe en los últimos años, en 2014 el valor mundial de las exportaciones era algo más de 3000 millones de dólares americanos, en 2018 es mayor a 5500 millones. Un crecimiento constante, claro y sin visos de cambios inminentes.

México, de nuevo, encabeza la lista

México es el principal exportador mundial, con una cuota mucho mayor a su producción que llega al 42% de las ventas mundiales. Perú es el siguiente competidor en valor con algo más del 12%. España se mantiene en un muy significativo cuarto puesto mundial con más de un 6% de cuota y en crecimiento constante. Chile, EEUU, Kenya, Sudáfrica… son también importadores importantes con una República Dominicana que todavía no llega a este grupo, pero aumenta constantemente.

De todas estas ventas mundiales, una tercera parte va a parar a Estados Unidos, comprador tradicional, si bien las importaciones de otros países se están multiplicando claramente, España también es un importador importante y cada día importa más. Entre estos importadores destaca China que en 2014 justamente estaba entre los 40 mayores importadores y hoy ya está entre los 10 primeros.

Por tanto, resumiendo, se puede afirmar que el aguacate es un producto de moda y que tal moda viene respaldada por una mayor producción mundial, una mayor productividad, unas mayores exportaciones y una mayor demanda internacional.

Si bien México es el actor dominante en la oferta, no cabe desdeñar el papel de otras economías como Perú, la Republica Dominicana y algunos países africanos o la misma España.

¿Se refleja este interés en los precios?

Si se observan los precios al productor en USD por tonelada se comprueba como,en el año 2000, en México se pagaban algo más de 491 USD por tonelada y en 2017 este precio ascendía a 1033 USD. Según estos datos de Faostat otros países como la República Dominicana presenta un precio medio que no llega a los 400 USD/T, mientras que España ve como se pagan más de 2400 USD.

Es un mercado con gran divergencia de precios según los países, pero que muestra una tendencia de precios claramente creciente.

El consumo de aguacate sigue en auge y la investigación en sus cualidades nutricionales, en sus formas de consumo y en sus técnicas de cultivo hacen prever una continuidad en este sentido, por tanto, existe campo para avanzar en la producción y venta de este producto que todavía crece claramente en su precio.

Aquí abajo puedes ver nuestra infografía del sector del aguacate en el mundo.

 

octubre 8, 2019 / Análisis de la información, Comercio exterior, Infografías / Tags: Aguacate, datos, Exportación, identificación de oportunidades, importación, mercado
10 Me gusta

Share the Post

About the Author

Iñaki Oroz Llánder

Related Posts

8 pasos para crear un Sistema de Información para la Exportación
World Import data: comprar información de aduanas de manera simple y directa.
Cómo identificar tendencias de mercado es clave para tu empresa
Irán como oportunidad para las empresas españolas
Buscar clientes o buscar mercados
¿A qué precio compran los importadores mexicanos el vino español?
¿De dónde vienen los juguetes de Navidad?
La importancia de México para EEUU (y Trump)

Comments

No comment yet.

Cancel reply
Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Next Post
  • Previous Post

Suscríbete

Buscar

Calendario

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Categorías

  • Alerta temprana (10)
  • Análisis de la información (28)
  • Comercio exterior (38)
  • Competidores (6)
  • Comunicación (1)
  • Formación (7)
  • Herramientas (7)
  • Imeanticipa (41)
  • Infografías (8)
  • Innovación (10)
  • Inteligencia Competitiva (14)
  • Inteligencia Territorial (2)
  • Internacional (29)
  • Tendencias (8)
  • Vigilancia (19)

Etiquetas

aduanas agroalimentario Alianzas anticipa Anticipa 360 análisis Blockchain Cliente comercio exterior competidores competitividad Comunicación Coparmex emprender empresas estadísticas Exportaciones Exportación Gobierno de Navarra Imeanticipa importación Importadores infografía información innovación Inteligencia Competitiva Intelligent Watcher Internacionalización mercado mercados Misión México Navarra Navarra Capital plataforma Puebla Puerto Vallarta pymes tendencias TLCUEM turismo Unión Europea vigilancia vigilancias Webinar

Entradas recientes

  • Firmamos acuerdo de distribución con Usyncro febrero 27, 2023
  • Con nuestros mejores deseos… !Feliz Navidad¡ diciembre 23, 2022
  • Éxito en el study tour de IESDE Puebla con empresas mexicanas coordinado por Imeanticipa octubre 6, 2022
  • Lanzamos en el Gobierno de La Rioja nuestra Plataforma de Vigilancia de Mercados julio 29, 2022
  • Presentamos oportunidades de México en la Cámara de Palencia mayo 27, 2022

Esta Web utiliza cookies propias y ajenas para mejorar la experiencia de navegación.Acepto Más información
Privacidad y política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR