(+34) 948 243 862
/
Formulario de contacto
Imeanticipa | Imeanticipa | Imeanticipa |
Navegación
  • Inteligencia competitiva
    • Información
    • Sistemas
    • Inteligencia territorial
    • Consultoría
  • Internacionalización
    • Tu aliado en México
    • Estratégica Export/Import
    • Operativa export/import
    • Gobernanza en cadena de valor global
    • Administración pública
  • Formación
    • Diseño curricular
    • In company
    • Cursos propios
  • Blog Imeanticipa
  • Sobre nosotros
  • Next Post
  • Previous Post

8 pasos para crear un Sistema de Información para la Exportación

SIEX_Anticipa 360Exporto o quiero abordar la exportación y para ello necesito estar informado sobre el mercado destino, sobre competidores, distribuidores, clientes, normativa, evolución del mercado, situación del país, etc.

Sé, porque me lo han contado, he ido a un curso, lo he visto, que se puede estar informado y sacar provecho de esto para vender más y mejor, pero entre el día a día, no encuentro tiempo para organizarme ni para leer toda la información que tengo, porque la verdad, ¡me llega demasiada información y encima a veces no es la que me hace falta a mí!

 

Pues bien, aquí os recomendamos unos cuantos pasos que si los dais al principio, seguro que os garantizarán una buena información. Son los primeros pasos, por eso hay que darlos seguros, sin prisas, pero sin hoy los damos bien, luego podremos andar sin tropezones o sin caernos.

1.Reflexionar: ¿qué quiero saber?

Poner nombres y apellidos a los conceptos y objetos que quiero vigilar: países, nombres de empresas, de personas, indicadores, productos, marcas, tecnologías. De forma que cuando alguno de ellos cambie, yo tenga que tomar una decisión. Y todo ello programarlo en mi “Sistema de información para la exportación” (sí, de esto surgirá un Plan de información para la exportación (SIEX)).

2.Localizar quién tiene esa información.

Ya sé qué quiero saber, y ahora… ¿quién tiene esa información? ¿Quién la genera? Tengo que ir siempre hacia el origen de la información. ¿Para qué leer que alguien dice que otro dice que aquel… si puedo ir directamente a quien produce la información? Recordemos que hay muchos tipos de fuentes de información: oficiales, empresas, publicaciones, boletines oficiales… por supuesto todo esto lo registraremos en nuestro SIEX.

3.Localizar dónde está depositada esa información.

Muchas veces estará en la web, en ese caso tengo que tener esa dirección web guardada y localizable sin problemas, y cuando no está en la web tendré que saber cómo acceder a ella con el menor coste posible. Nuestro SIEX se verá alimentado con esto.

4.Planificar cuándo y cómo obtener esa información.

Sí, ya sé qué quiero saber, quién lo sabe y dónde está, pero yo tengo que obtener esa información y darle valor. Para ello me tendré que programar y destinar unos recursos. En este caso tendré que decidir si una información la necesito a diario, semanalmente, mensualmente, esporádicamente, etc. El SIEX debe recoger estas conclusiones.

5.Decidir quién sabe y qué sabe.

Esto ya dependerá del tamaño de la empresa, pero lógicamente a unas personas les interesará conocer unas cosas y a otras personas otros temas. Y al algunas todo. Esto también tiene que estar escrito en nuestro SIEX.

6.Destinar recursos.

Es obvio que para desarrollar todo esto necesitamos recursos. Sobre todo personas y fuentes de información. Deberemos estudiar cuánto tiempo nos va a llevar desarrollar todo este Sistema de información para la exportación. Debemos buscar la máxima eficiencia, para ello tendremos que plantearnos las herramientas más ágiles para procesar toda la información desde su obtención a distribución final. Tal vez nos sea suficiente con una consulta web y un correo electrónico, pero si el volumen de información va creciendo es muy posible que nos haga falta utilizar softwares que nos permitan automatizar tareas.

7.Utilizar y dar valor a la información.

Si no ¿para qué sirve todo esto?

8. Revisar las necesidades de todo el SIEX (Sistema de información para la exportación).

Conforme avanzamos en nuestros mercados las necesidades de información irán variando, y con ellas todo los elementos que componen nuestro SIE. El propio Sistema debe recoger estas revisiones.

 

 

photo by: poolie
junio 20, 2014 / Análisis de la información, Comercio exterior / Tags: Exportación, información, sistema
4 Me gusta

Share the Post

About the Author

Iñaki Oroz Llánder

Related Posts

¿Qué le pasa al precio del aceite de oliva?
La importancia de México para EEUU (y Trump)
6 trampas al internacionalizar tu empresa
Medicamentos en supermercados… ¿sería todo igual?
Se cierra la puerta comercial de Rusia, ¿a qué puertas llamo?
¿Quién vigila al vigilante?
El aguacate no es la oportundidad del futuro, es la del presente
Mapa infográfico de los principales alimentos exportados por las CC.AA.

Comments

No comment yet.

Cancel reply
Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Next Post
  • Previous Post

Suscríbete

Buscar

Calendario

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Categorías

  • Alerta temprana (10)
  • Análisis de la información (28)
  • Comercio exterior (38)
  • Competidores (6)
  • Comunicación (1)
  • Formación (7)
  • Herramientas (7)
  • Imeanticipa (41)
  • Infografías (8)
  • Innovación (10)
  • Inteligencia Competitiva (14)
  • Inteligencia Territorial (2)
  • Internacional (29)
  • Tendencias (8)
  • Vigilancia (19)

Etiquetas

aduanas agroalimentario Alianzas anticipa Anticipa 360 análisis Blockchain Cliente comercio exterior competidores competitividad Comunicación Coparmex emprender empresas estadísticas Exportaciones Exportación Gobierno de Navarra Imeanticipa importación Importadores infografía información innovación Inteligencia Competitiva Intelligent Watcher Internacionalización mercado mercados Misión México Navarra Navarra Capital plataforma Puebla Puerto Vallarta pymes tendencias TLCUEM turismo Unión Europea vigilancia vigilancias Webinar

Entradas recientes

  • Firmamos acuerdo de distribución con Usyncro febrero 27, 2023
  • Con nuestros mejores deseos… !Feliz Navidad¡ diciembre 23, 2022
  • Éxito en el study tour de IESDE Puebla con empresas mexicanas coordinado por Imeanticipa octubre 6, 2022
  • Lanzamos en el Gobierno de La Rioja nuestra Plataforma de Vigilancia de Mercados julio 29, 2022
  • Presentamos oportunidades de México en la Cámara de Palencia mayo 27, 2022

Esta Web utiliza cookies propias y ajenas para mejorar la experiencia de navegación.Acepto Más información
Privacidad y política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR