(+34) 948 243 862
/
Formulario de contacto
Imeanticipa | Imeanticipa | Imeanticipa |
Navegación
  • Internacionalización
    • Operativa Export/Import
    • Estratégica Export/Import
    • Administración pública
    • Gobernanza en cadena de valor global
    • Tu aliado en México
  • Inteligencia Competitiva
    • Información
    • Sistemas
    • Consultoría
    • Inteligencia territorial
  • Formación
    • In company
    • Cursos propios
    • Diseño curricular
  • Blog
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Next Post
  • Previous Post

Los tres motores del Big Data

En los últimos años estamos asistiendo a una utilización cada vez más frecuente del término “Big Data”. En cuanto un medio de comunicación puede, lo introduce en sus textos aportando así una apariencia de estar a la última o muy especializado.

Sin embargo, este término se utiliza de forma muy confusa, en cualquier contexto y con significados muy variados. Está sucediendo algo parecido a lo que ha sucedido con otras palabras como marketing o innovación, donde la utilización desmedida del término lleva a error o a confundir el todo con una parte.

Una cosa sí está clara: Big Data es el tratamiento de datos en masa o masivos, pero a partir de aquí surge la confusión y se habla de redes sociales, de internet, de revistas científicas, etc. En este contexto, y gracias a las técnicas de digitalización estamos asistiendo a una revolución en la gestión de los datos (incluyendo aquí el cómo compartirlos).
En este artículo voy a tratar de aportar algo de claridad sobre qué es el Big Data.

Bigdata Anticipa 360

Si agrupamos la información por circuito, es decir por tipologías de emisores y receptores, podríamos clasificarla así:

  • WWW o la Web Consciente. Son todos aquellos datos que las personas dejan por decisión personal y conscientemente en la internet.
    • Webs, Blogs, medios…
    • Redes sociales

Gracias a estos datos se comunica, comparte conocimiento y se puede analizar, predecir comportamientos, prevenir sucesos, identificar oportunidades y amenazas…tanto en lo profesional como en lo personal.

  • Automatic Personal Data (APD): Datos generados por las personas de forma no activa con la utilización de dispositivos y a disposición de terceros como consecuencia del servicio contratado. Apps, softwares, etc…. que consiguen saber dónde estoy, qué me gusta, dónde compro, con quién me relaciono, uso de medios de pago electrónicos, etc.

Estos datos permiten reducir costes, analizar comportamientos, realizar publicidad, gestionar la geolocalización, gestión avanzada de recursos al servicio de los ciudadanos, etc.

  • La internet de las cosas. Son los datos derivados la interactuación entre máquinas.

Estos datos permiten reducir costes, controlar eficientemente máquinas, organizaciones, cultivos, energía, suministro, logística…

 

Esta clasificación clarifica mucho el concepto y permite distinguir también entre los actores que trabajan en cada campo.

En la WWW o Web consciente estamos nosotros, los analistas de inteligencia competitiva, lo que localizamos, filtramos, procesamos y analizamos la información que está en el entorno, esa información que es pública y tiene un valor estratégico para la empresa.

El APD es territorio de entre otros de las agencias de Comunicación. Es el mercado más estructurado y trabajado, donde los datos se venden a medida según las necesidades del cliente.

En APD es donde más dinero se está metiendo y donde más va a desarrollarse, pero sinceramente aquí no tenemos nada que aportar.

Los datos de la Internet de las cosas están en manos más técnicas, de aquellos que hacen funcionar las cosas.

Espero que este artículo sirva para aclarar términos. No es mi objetivo profundizar más, pues de cada concepto aparecido aquí se puede hablar y debatir muchísimo.

 

 

enero 9, 2015 / Análisis de la información / Tags: análisis, Big data, información
4 Me gusta

Share the Post

About the Author

Iñaki Oroz Llánder

Related Posts

La importancia de México para EEUU (y Trump)
Como estar al día de los cambios en el registro de productos fitosanitarios
6 trampas al internacionalizar tu empresa
Anticipar y competir: el gran reto de las pymes
Se cierra la puerta comercial de Rusia, ¿a qué puertas llamo?
Tú también haces vigilancia ¿lo sabes?
¿Qué le pasa al precio del aceite de oliva?
Análisis de datos: necesario y accesible para todos

Comments

No comment yet.

Cancel reply
Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Next Post
  • Previous Post

Suscríbete

Buscar

Calendario

marzo 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Feb    

Categorías

  • Alerta temprana (7)
  • Análisis de la información (25)
  • Comercio exterior (33)
  • Competidores (6)
  • Comunicación (1)
  • Formación (6)
  • Herramientas (7)
  • Imeanticipa (33)
  • Infografías (8)
  • Innovación (7)
  • Inteligencia Competitiva (11)
  • Inteligencia Territorial (2)
  • Internacional (23)
  • Tendencias (8)
  • Vigilancia (17)

Etiquetas

anticipa Anticipa 360 análisis Big data búsquedas Cliente clientes comercio exterior competidores competitividad Comunicación empresa empresas estadísticas Exportaciones Exportación formación Gobierno de Navarra herramientas Imeanticipa infografía información innovación inteligencia Inteligencia Competitiva inteligencia de mercados Intelligent Watcher Internacionalización Legislación mercado mercados México Navarra Navarra Capital Patentes plataforma Precio pymes redes sociales sistema tendencias TLCUEM vigilancia vigilancias vino

Entradas recientes

  • Ranking de importadores mexicanos febrero 26, 2021
  • Firmamos alianza con PREDICTLAND para el crecimiento diciembre 30, 2020
  • Hablamos de la inteligencia de mercados del vino en el WORLD WINE FORUM diciembre 21, 2020
  • Colaboramos con el Tec de Monterrey junto con Bersey Consulting y Cocuus octubre 28, 2020
  • México: participamos en el Foro Global de Energía y Negocios septiembre 28, 2020
  • Internacionalización
  • /
  • Inteligencia Competitiva
  • /
  • Formación
  • /
  • Blog
  • /
  • Sobre nosotros
  • /
  • Contacto
  • /

Esta Web utiliza cookies propias y ajenas para mejorar la experiencia de navegación.Acepto Más información
Privacidad y política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.