(+34) 948 243 862
/
Formulario de contacto
Imeanticipa | Imeanticipa | Imeanticipa |
Navegación
  • Internacionalización
    • Operativa Export/Import
    • Estratégica Export/Import
    • Administración pública
    • Gobernanza en cadena de valor global
    • Tu aliado en México
  • Inteligencia Competitiva
    • Información
    • Sistemas
    • Consultoría
    • Inteligencia territorial
  • Formación
    • In company
    • Cursos propios
    • Diseño curricular
  • Blog
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Next Post
  • Previous Post

Los engaños y estafas en comercio internacional

Estafas en comercio internacional

Resulta imprescindible estar al día de las estafas en comercio internacional. Los delincuentes de todo tipo y de todos los paises se reinventan para, como no, obtener lucro en operaciones de comercio internacional.

Cada vez más, se está dando la circunstancia de intentos de estafa en comercio internacional. Se desconoce la cifra oficial relacionada con el impacto que este tipo de actividades tiene para la empresa española, desgraciadamente son pocos los casos que se denuncian, pero se estima, que, en su total, según cifras aportadas en un artículo por El País en 2016, y según sus estudios entre multinacionales europeas y norteamericanas:

“En los últimos cinco años, el 83% de las firmas ha registrado pérdidas significativas en sus operaciones en economías emergentes por distintas razones, equivalentes a una media del 0,7% de su facturación anual_ unos 260 millones de dólares anuales_. El análisis de las causas es sorprendente: en más del 50% de los casos las pérdidas están relacionadas con asuntos de fraude interno y externo, corrupción y reputación”.  (El País, 2016)

Saliendo del ámbito de las multinacionales, normalmente las empresas estafadas son empresas de pequeño tamaño, que en muchos casos les puede suponer el pasar grandes apuros e incluso el cierre.

Incremento de las estafas en comercio internacional

Según la consultora AAConsulting, las estafas en comercio exterior han crecido exponencialmente. La entrada de micropymes dentro del espectro internacional, su mayor visibilidad en internet a través de las plataformas de venta online, etc., y sobre todo su falta de experiencia, les ha convertido en el objetivo de los estafadores. A estas empresas se les presenta la gran oportunidad de su vida, la venta de una considerable cantidad de sus productos en un mercado lejano, exótico y con grandes posibilidades, sin negociación de precios, condiciones especiales, etc.

Las formas de operar del estafador son muy variadas, desde las tradicionales de “el nazareno”, que fue muy habitual en la primera década de este siglo, protagonizada fundamentalmente por grupos de delincuentes italianos, y que tenían como objetivo empresas agroalimentarias. Hasta las más sofisticadas, que pasan en la actualidad por la suplantación de empresas y de personas con decision de compra en cadenas de renombre como puedan ser Tesco, Costco, Sainsburys y otros.

Finalmente, están las estafas relacionadas con Asia, y más concretamente China y Malasia, donde el modus operandi está relacionado con el cambio de las condiciones en último momento. Obligan a la empresa a viajar a estos paises, y en la mesa de negociaciones cambian las condiciones iniciales que habían despertado el interés por parte de la empresa española.

Ejemplos de estafas de comercio internacional

Repasemos las diferentes fórmulas que se emplean, y algunos consejos que podrán evitar, desde el primer momento, ya no solo la pérdida de dinero, sino de tiempo y sobre todo de ilusiones.

  1. Una empresa desconocida, que solicita precio para un pedido de un gran volumen.

En este caso, llega un email con una solicitud de precio para un pedido que, por su gran volumen, es difícil no soñar que sea cierto, por todo lo que puede suponer para una empresa que está luchando en su día a día para salir adelante. Es una empresa, con la que nunca se ha tenido relación, y además es difícil o imposible localizarla por internet, no hay web, ni noticias,… ni nada de nada.

No obstante, el receptor pasa la oferta, ésta no se discute por parte de la empresa solicitante, y sin ni siquiera solicitar muestras para comprobar la calidad, realiza un pedido.  En algunos casos, se solicita a la empresa que para cerrar el acuerdo es preciso que ésta viaje y visite el país para terminar de ajustar los últimos detalles de la transacción. A partir de aquí, puede haber desde extorsión hasta el pago de determinados derechos o el cambio de las condiciones iniciales del contrato.

¿Cuáles serían nuestras recomendaciones para no caer en este tipo de fraudes?, dos y muy claras.

  • Contactar con las oficinas comerciales de España en el mercado de la posible compra, y
  • Acudir a la reunión con una consultora especializada en el mercado en el mercado de destino. En este caso, contaríamos con la ventaja del conocimiento y capacidad de investigación de la consultora en el país para poder recabar información sobre la “empresas” demandante y detectar posibles fraudes antes incluso de la reunión.
  1. Pedido urgente de gran compañía con pago aplazado

Este método está cada vez más extendido. Lo hemos visto en varias ocasiones, por parte de empresas clientes de Imeanticipa. Afecta normalmente a empresas agroalimentarias, por la sencillez en deshacerse del producto fruto de la estafa. En realidad, es una suplantación de personalidad jurídica y física, que tiene como objetivo el tratar de suplantar a una gran empresa.

Diseñan documentos oficiales, logos e incluso webs muy similares al original para hacer pensar al receptor que está ante la gran multinacional y, sobre todo, ante la gran oportunidad de su vida.  Esa supuesta empresa grande y conocida se pone en contacto con el proveedor español para solicitar un pedido urgentísimo, y normalmente bastante cuantioso, pero pone como requisito aplazar el pago unos meses… ¡cómo no nos vamos a fiar de esa gran empresa!

Sólo cuando la empresa española va a reclamar el dinero por la transacción, meses después, detectará que no era con la gran multinacional con la que había cerrado el trato sino una empresa desconocida que es imposible de localizar.

¿Cómo podemos evitarlo?

  • Lo mejor, confirmar que la personalidad jurídica y física del remitente es real.

Me remito al último caso de un cliente nuestro: recibe un mail de “Sainsburys”, que reproduzco íntegramente:

Hi,

Located in the United Kingdom, famous supermarket chain Sainsbury’s Supermarkets Limited, is UK’s one of the largest multi-channel retailer with over 1423 shops furnished by European products. We are looking for new products to attract new customers and also retained our existing ones , create new partnerships with companies dealing with different kinds goods.

Please send us your catalog or your website through email to speed up and to learn more about your company’s products and wholesale quote. We hope being able to order with you and start long-term friendly, respectable and solid business partnership. We count on the reliability for both sides. We commit ourselves for a successful and professional processing for a good cooperation in all ranges. Could you also send to us all information required to become one of your regular distributors in Europe and worldwide. Please, we would appreciate if you could send us your stock availability via email ( reception@sainsburys-suppliers.com  )

  We will also be pleased to receive any offers or proposals from other products available and ready (Stocks and rates).

 Target: Our Payment Term is within 15 days net in Europe and 30 days NET in UK  as we operate with all our suppliers.

 Sainsbury’s Supermarkets Limited

 Purchasing Department ;; 33 Holborn;; London

 United Kingdom

 EC1N 2HT Email: reception@sainsburys-suppliers.com

 Helpline: +442039981997 (+44 203 998 1997 or 02039981997)

 

Obviamente, todos los datos son falsos, dado que,

1) La estructura de mail de Sainsburys no es la correcta, la real es, nombre.apellido@dominio.co.uk

2) Los datos que nos aportan en el Helpline, no corresponden con los que facilita la organización en su página oficial.

Se puede profundizar, específicamente en el caso de Reino Unido, en esta nota publicada por el ICEX. En ella abunda en los comentado en este apartado.

  1. Modificaciones sobre lo negociado, en el último momento.

Otra de las formas de estafa consiste en el hecho de que un mail cambie en los últimos procesos de cualquier gestión internacional. Esto nos debe de poner en alerta e insistir en la investigación sobre la operación ya que podemos estar ante un intento de estafa.  En determinados mercados, no es extraño que los fraudes los realicen los propios empleados de las empresas con las que ya se esté trabajando.

Esto significa que una vez definidos el pedido, la gestión para transportarlo, y demás detalles que se han estado negociando vía email con una persona de referencia, ésta nos indique que realiza algún cambio en los ya acordado, por ejemplo, el lugar de entrega, las condiciones de precio, o el ingreso de parte del importe recibido para pagos de promoción etc. Y que previamente no se habían hablado.

Igualmente, este se puede encontrar en casos inversos; es decir, cuando somos nosotros los clientes de una empresa extranjera, sobre todo en determinados mercados.

Así, la empresa española no sospecha del cambio porque es un cliente o un proveedor habitual, por lo tanto, ingresa lo acordado. Pero cuando a posteriori reclama bien lo pagado por merchán o promoción, o por el pedido, el proveedor le indica que la cuenta y el mail no son correctos y que nada había cambiado o que incluso ese empleado ya no trabaja en la empresa.

4.-Una simulación de compra fraudulenta

Una variante de las anteriores estafas en comercio internacional, y no menos importante, es por la cual se realiza una simulación de compra que permite al estafador hacerse con los datos de la empresa estafada. El objetivo es suplantar la personalidad jurídica al realizar una compra que recibirá el estafador, pero cuya factura será reclamada a la empresa estafada.

En todos los casos, expuestos en este artículo, deberemos de considerar, con el fin de no llevarnos sorpresas:

  • Verificar cada uno de los pedidos que provengan de nuestro mercado, sean clientes o no.
  • No deslumbrarse por las grandes oportunidades, verificarlas y contrastarlas, en internet aparecen numerosas referencias a situaciones similares a las descritas en el presente artículo.
  • Contactar con las oficinas comerciales. Disponen de una información actualizada sobre éstas y otras prácticas.
  • Contactar con consultoras especializadas que aporten información fiable sobre los presuntos clientes.
  • Prudencia y cautela.

En Imeanticipa, podemos ayudarle a investigar dichas empresas compradoras o esclarecer dudas que le ayuden a evitar estafas en comercio internacional. Contáctenos.


 

enero 16, 2020 / Comercio exterior, Internacional / Tags: comercio exterior, consejos, consultoría, estafas
22 Me gusta

Share the Post

About the Author

Eduardo Ubide Bosque

Related Posts

Nuestra experta Carmen Sanjurjo habla sobre la empresa navarra en Navarra Capital
Irán como oportunidad para las empresas españolas
El mercado de las HiTech en Europa
Claves del comercio de España con Rusia y Ucrania
El peso exportador de Cataluña en España
Competir con Inteligencia. Marketplace. 20 de junio en el Club de Marketing de Navarra
Redes sociales y el salto a la internacionalización
La importancia de México para EEUU (y Trump)

Comments (3)

  1. ELENA ROMÁN VELANDIA – enero 19, 2020 - 8:37 pm:
    reply

    Bien explicado, se detallan las diferente variantes en la actuación de estos personajes.
    Ocurre que el volumen de estafas es más importante del que creemos, probablemente es porque un empresario pequeño está con mil frentes abiertos y las ventas son su objetivo, a diferencia del timador que su fin es el engaño y trabaja esa parte.
    Perfeccionan los documentos al máximo y aportan datos para poder llevarlo a cabo y ganar tu confianza e incluso el período de intercambio de emails es largo, aproximadamente un mes o más incluso. Conocen el comportamiento humano.
    Tu mente no está en esa perversión, pero obviamente hay que estar atentos a todas las señales y ante la duda… comprobar con detenimiento, dominio, etc.
    Hay que desconfiar ante un pedido de volumen que no piden muestras.
    La clave es ponernos en su lugar, harías una compra de volumen que ni tan siquiera has probado el producto?, Obviamente es muy sospechoso.
    He querido participar porque conmigo lo han intentado y doy gracias que se me encendió la bombilla de la prudencia.

    • Imeanticipa – enero 20, 2020 - 7:07 am:
      reply

      Gracias Elena por tu comentario. Nos alegramos que en tu caso, la estafa no haya ido a más. Como comentas, cada vez las técnicas de engaño se perfeccionan y lso documentos parecen más reales que nunca… y el empresario que lidia día a día con cientos de frentes… pues es fácil no caer. Lo importante, ante la duda y por seguridad, consultar con agencias y empresas expertas que puedan investigar y aportarnos tranquilidad.

    • Eduardo Ubide Bosque – enero 20, 2020 - 7:08 am:
      reply

      Gracias por tu comentario Elena, la verdad es que ademas de lo ya complicado per se, en el incio de actividadaes internacionales, esto es una trampa mas, hay que saber saltarla.

Cancel reply
Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Next Post
  • Previous Post

Suscríbete

Buscar

Calendario

marzo 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Feb    

Categorías

  • Alerta temprana (7)
  • Análisis de la información (25)
  • Comercio exterior (33)
  • Competidores (6)
  • Comunicación (1)
  • Formación (6)
  • Herramientas (7)
  • Imeanticipa (33)
  • Infografías (8)
  • Innovación (7)
  • Inteligencia Competitiva (11)
  • Inteligencia Territorial (2)
  • Internacional (23)
  • Tendencias (8)
  • Vigilancia (17)

Etiquetas

anticipa Anticipa 360 análisis Big data búsquedas Cliente clientes comercio exterior competidores competitividad Comunicación empresa empresas estadísticas Exportaciones Exportación formación Gobierno de Navarra herramientas Imeanticipa infografía información innovación inteligencia Inteligencia Competitiva inteligencia de mercados Intelligent Watcher Internacionalización Legislación mercado mercados México Navarra Navarra Capital Patentes plataforma Precio pymes redes sociales sistema tendencias TLCUEM vigilancia vigilancias vino

Entradas recientes

  • Ranking de importadores mexicanos febrero 26, 2021
  • Firmamos alianza con PREDICTLAND para el crecimiento diciembre 30, 2020
  • Hablamos de la inteligencia de mercados del vino en el WORLD WINE FORUM diciembre 21, 2020
  • Colaboramos con el Tec de Monterrey junto con Bersey Consulting y Cocuus octubre 28, 2020
  • México: participamos en el Foro Global de Energía y Negocios septiembre 28, 2020
  • Internacionalización
  • /
  • Inteligencia Competitiva
  • /
  • Formación
  • /
  • Blog
  • /
  • Sobre nosotros
  • /
  • Contacto
  • /

Esta Web utiliza cookies propias y ajenas para mejorar la experiencia de navegación.Acepto Más información
Privacidad y política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.