(+34) 948 243 862
/
Formulario de contacto
Imeanticipa | Imeanticipa | Imeanticipa |
Navegación
  • Internacionalización
    • Operativa Export/Import
    • Estratégica Export/Import
    • Administración pública
    • Gobernanza en cadena de valor global
    • Tu aliado en México
  • Inteligencia Competitiva
    • Información
    • Sistemas
    • Consultoría
    • Inteligencia territorial
  • Formación
    • In company
    • Cursos propios
    • Diseño curricular
  • Blog
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Next Post
  • Previous Post

El mercado de las HiTech en Europa

Cuando hablamos del PIB, o de las exportaciones, o de magnitudes que en bruto puedan indicar la riqueza de un país y por tanto acoger oportunidades para muchas empresas, no encontramos con datos a veces muy genéricos que piden más profundización.

Por ejemplo, según los datos de Comtrade, en 2014 Alemania exportó un valor de 1.511.136.509.711 USD y China 2.342.343.011.343 USD. Es decir, China exportó un 55% más que Alemania. Este valor, aunque significativo, nos deja muchos interrogantes en el aire: ¿qué beneficio obtuvieron las empresas de cada país? ¿Cómo son los márgenes? ¿Por qué existe está diferencia?

En términos de mercados no podemos considerar igual la exportación de un producto de bajo valor añadido, con poca inversión tecnológica y fácilmente reproducible, que la venta de un producto con características opuestas.

En este contexto vamos a aportar una visión de los datos principales relativos a las empresas de alta tecnología de la UE28. Para ello se van a considerar los últimos datos publicados por Eurostat en referencia a la fabricación de productos de alta tecnología (HiTech).

En los 2 siguientes gráficos se presenta el número de empresas HiTech por país de la UE y la facturación total de ambas.

1

2

Se observa, por ejemplo, como las empresas francesas facturan más que las británicas, pero el caso más llamativo es el de Irlanda, que con unas pocas empresas se convierte en uno de los líderes en facturación en la UE.

¿Qué es mejor? La respuesta no está clara, pero al menos vamos a aportar datos para facilitar la reflexión.

Un primer dato  a estudiar es la compra de HiTech. La UE28 importa productos de alta tecnología y el principal proveedor es China.

3

Sin embargo, este dato vuelve a ser muy general, porque dentro de la categoría de HiTech hay muchos productos, desde farmacia o aeroespacial a armamento o telecomunicaciones.

Debemos por saber por tanto que el principal proveedor de HiTech aeroespacial, de instrumentos científicos, de armamento y maquinaria no eléctrica es Estados Unidos. Mientras que la HiTech de informática, telecomunicaciones y maquinaria eléctrica proviene sobre todo de China. Rusia por ejemplo es el principal proveedor de productos químicos de HiTech.

Ya hemos visto a quien compra la UE28, y ¿a quién vende?

4

Al igual que con las compras es interesante saber qué se vende a quien.

EEUU es el principal comprador de aeroespacial, telecos, farmacia, instrumentos científicos, química y armamento, mientras que el material informático se vende a EEUU, EAU y Singapur y China es el mejor cliente en material no eléctrico.

Pero en general ¿qué vende o compra más la UE28?

Si observamos la balanza comercial por sector, vemos el siguiente gráfico.

5

Por tanto podemos concluir que la UE es fuerte en elementos de alta tecnología en todos los sectores, aunque muestra una dependencia muy importante en informática y telecomunicaciones.

Sin duda,  en este artículo se presentan unos datos básicos, y es necesaria mucha más profundidad. ¿Cómo es la dependencia entre diferentes países por sectores? ¿Cómo está evolucionando todo? ¿Qué tendencias existen? ¿Qué empresas participan? ¿Cambiará el marco legal o tecnológico estas relaciones?, pero son dignas de un estudio mucho más profundo que lo permitido por el espacio de este artículo de blog.

septiembre 11, 2015 / Análisis de la información, Comercio exterior, Imeanticipa, Innovación, Tendencias / Tags: Análisis de la información, anticipa, comercio exterior, tendencias
7 Me gusta

Share the Post

About the Author

Iñaki Oroz Llánder

Related Posts

El cliente como objetivo de nuestro análisis de mercado
Los engaños y estafas en comercio internacional
Claves del comercio de España con Rusia y Ucrania
Anticipa 360 acerca la Vigilancia y la Inteligencia Competitiva en su nueva web
La importancia de México para EEUU (y Trump)
Se cierra la puerta comercial de Rusia, ¿a qué puertas llamo?
Cómo identificar tendencias de mercado es clave para tu empresa
Anticipar y competir: el gran reto de las pymes

Comments

No comment yet.

Cancel reply
Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Next Post
  • Previous Post

Suscríbete

Buscar

Calendario

marzo 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Feb    

Categorías

  • Alerta temprana (7)
  • Análisis de la información (25)
  • Comercio exterior (33)
  • Competidores (6)
  • Comunicación (1)
  • Formación (6)
  • Herramientas (7)
  • Imeanticipa (33)
  • Infografías (8)
  • Innovación (7)
  • Inteligencia Competitiva (11)
  • Inteligencia Territorial (2)
  • Internacional (23)
  • Tendencias (8)
  • Vigilancia (17)

Etiquetas

anticipa Anticipa 360 análisis Big data búsquedas Cliente clientes comercio exterior competidores competitividad Comunicación empresa empresas estadísticas Exportaciones Exportación formación Gobierno de Navarra herramientas Imeanticipa infografía información innovación inteligencia Inteligencia Competitiva inteligencia de mercados Intelligent Watcher Internacionalización Legislación mercado mercados México Navarra Navarra Capital Patentes plataforma Precio pymes redes sociales sistema tendencias TLCUEM vigilancia vigilancias vino

Entradas recientes

  • Ranking de importadores mexicanos febrero 26, 2021
  • Firmamos alianza con PREDICTLAND para el crecimiento diciembre 30, 2020
  • Hablamos de la inteligencia de mercados del vino en el WORLD WINE FORUM diciembre 21, 2020
  • Colaboramos con el Tec de Monterrey junto con Bersey Consulting y Cocuus octubre 28, 2020
  • México: participamos en el Foro Global de Energía y Negocios septiembre 28, 2020
  • Internacionalización
  • /
  • Inteligencia Competitiva
  • /
  • Formación
  • /
  • Blog
  • /
  • Sobre nosotros
  • /
  • Contacto
  • /

Esta Web utiliza cookies propias y ajenas para mejorar la experiencia de navegación.Acepto Más información
Privacidad y política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.