(+34) 948 243 862
/
Formulario de contacto
Imeanticipa Imeanticipa Imeanticipa
Navegación
  • Inteligencia competitiva
    • Información
    • Sistemas
    • Inteligencia territorial
    • Consultoría
  • Internacionalización
    • Tu aliado en México
    • Estratégica Export/Import
    • Operativa export/import
    • Gobernanza en cadena de valor global
    • Administración pública
  • Formación
    • Diseño curricular
    • In company
    • Cursos propios
  • Blog Imeanticipa
  • Sobre nosotros
  • Next Post
  • Previous Post

Inteligencia Territorial: de todos y para todos (Parte II)

La Inteligencia Territorial fue tema en nuestro blog a principios de agosto, para dar un buen comienzo a las vacaciones de verano. En esa entrada, os contábamos la historia de Marcos, alcalde de Inno muy preocupado por el abandono poblacional y la baja economía de su municipio.

Esta situación resulta muy habitual en las pequeñas poblaciones y, muchas veces sin ser conscientes, la buena voluntad de personas y organismos pone en marcha acciones que tienen mucho que ver con algo tan desconocido como la Inteligencia Territorial. Y este es el caso de Marcos, nuestro querido señor alcalde…

En los antecedentes os contábamos que Marcos ha decidido cambiar el feo futuro al que parece dirigirse Inno, por lo que lleva a cabo las siguientes actividades:

  • Marcos quiere conocer con cifras cómo es su población, en qué rangos de edad se mueven, y sobre todo, cuáles están haciendo descender más el padrón municipal: jóvenes, ancianos…

  • Marcos comienza a hablar con los distintos vecinos y forma un equipo que incluye tanto a él, como a un agricultor anciano, un joven: pregunta y escucha (dato muy importante) sobre cuáles son sus problemas y qué soluciones creen que puede haber.

  • Marcos y el equipo conversan con responsables de los municipios conlindantes para saber si són los únicos que tienen sus problemas o cómo de grave son en comparación con el resto…

  • Marcos y el resto del equipo elaboran un índice con los principales problemas del municipio: envejecimiento poblacional, falta de empleo/viviendas para la gente joven, falta de relevo generacional en la agricultura y una imagen y percepción triste y de abandono del pueblo mayor a la que objetivamente han descubierto que tiene.

Ahora bien… esto a nosotros nos suena a un DIAGNÓSTICO, una reflexión que radiografía al municipio y extrae lo que va bien y mal del mismo. Es un paso básico que  se incluye en el proceso de la Inteligencia Territorial ¿pero esto se queda aquí? Veamos…

Días más tarde a la última reunión del equipo de Marcos un extraño visitante llega a Inno. Se trata de un senderista y fotógrafo aficionado que ha recorrido miles de kilómetros y ha sacado preciosas fotografías de los lugares más bellos y las escenas más curiosas. Es un hombre con cientos de historias que desea conocer a la gente de Inno y poder también fotografíar y conocer los bosques que tanta faman tuvieron en el pasado.

Marcos y el resto del equipo se juntan con este hombre en la plaza del pueblo. Con su facilidad de palabra, Marcos le cuenta su gran proyecto de cambio. A cada problema que él le narra, el extraño visitante le responde con un “esto ya lo vi en tal lugar” o “en este pueblo les pasaba lo mismo y decidieron…”

Marcos y el equipo escucha atentamente todo lo que les aconseja y cuenta el senderista y empiezan a imaginar cómo mejoraría el pueblo si hicieran tal o aquél cambio… Después de una larga charla, el equipo decide que esas ideas también podrían surtir efecto en Inno y podrían dar solución al pueblo.

De este modo, deciden abordar varias iniciativas relacionadas entre sí, por lo que el arranque de una, encadenarán otras acciones positivas para el municipio.  Deciden activar un PLAN consensuado por todos. Algunas de la acciones que llevarán a cabo serán:

  • Realizar un registro donde aparezcan jóvenes interesados en trabajar en el pueblo: ya sea como agricultor, con temas de turismo y ocio u otros que repercutan en el propio municipio.

  • Realizar un encuentro favorable entre agricultores actuales y jóvenes, para mejorar la comunicación entre ambos y poder llegar a acuerdos, contrataciones, subarriendos…

  • Crear una bolsa de las viviendas del municipio que podrían servir de alojamientos en Inno generando ingresos para los dueños y un lugar para vivir para la población más joven.

  • Crear un grupo de profesionales de distintos gremios (el pueblo cuenta con un albañil, un electricista y un carpintero) para poder realizar grupos comunitarios que ayuden a restaurar y embellecer algunas zonas del pueblo

  • Crear un certamen fotográfico del pueblo y de los bellos bosques que se recoja a lo largo de una jornada de eventos en torno a Inno y sus bosques.

Con mucho esfuerzo, el equipo va formalizando en una hoja, paso por paso, lo que hay que hacer, quién sabe del tema y en cuánto y por cuánto podría hacerse… vamos, una Hoja de ruta simplificada.

Inteligenciaterritorial Anticipa 360

A lo largo de los meses, se dan cuenta que algunos jóvenes ya han comenzado a cultivar algún campo sólo por el mero hecho de haberse sentado a hablar de estos temas con los agricultores interesados en delegar trabajo. Algunos vecinos están entusiasmados con la idea de poder alquilar, aunque sea a un precio módico, casa que tenían cerradas y que, con el compromiso de los inquilinos irán evitando que se deterioren. Por último, la agencia de promoción turística del valle se ha puesto en contacto para aportar sus recursos (comunicativos, de experiencia e incluso económicos) en la organización del evento llamado “Inno-photo “.

Marcos respira algo más tranquilo que hace unos meses, pero siempre queda mucho por hacer. Hace poco que habló con los miembros del equipo y han decidido que tendrán que ver cómo está la situación actualmente, ver si las cifras revelan una mejora y ver en qué se puede seguir trabajando. Lo que llamaríamos un ciclo continuo…

Marcos y su equipo ha seguido (sin profundizar demasiado) un proceso de Inteligencia Territorial aunque ellos lo hayan llamado: “plan para que las cosas mejoren en Inno”. Y esto es una realidad en la mayoría de los municipios del mundo.

La pregunta es si en todos podrá llegar un extraño senderista y fotógrafo que les ayude y asesore para encontrar soluciones. Mi respuesta como profesional de la Inteligencia Competitiva y miembro de Anticipa 360 es ¡SÍ! ¿cuándo hablamos?

 

05/09/2014 / Inteligencia Territorial / Tags: competitividad, infografía, innovación
6 Me gusta

Share the Post

About the Author

Carmen Sanjurjo

La Comunicación y la Inteligencia Competitiva son las herramientas con las que trabajo todos los días para ayudar a mis clientes a conocer, decidir, anticipar… en definitiva: competir.

Related Posts

Claves del comercio de España con Rusia y Ucrania
Colaboramos con el Tec de Monterrey junto con Bersey Consulting y Cocuus
Mapa infográfico de los principales alimentos exportados por las CC.AA.
Se cierra la puerta comercial de Rusia, ¿a qué puertas llamo?
Éxito en el study tour de IESDE Puebla con empresas mexicanas coordinado por Imeanticipa
Cómo identificar tendencias de mercado es clave para tu empresa
Farmacia, ingeniería civil, biotecnología… tecnologías donde la empresa española innova
Anticipa 360 acerca la Vigilancia y la Inteligencia Competitiva en su nueva web

Comments (2)

  1. María P. – 24/09/2014 - 18:52:
    reply

    Me dedico a investigar la Inteligencia Territorial, y buscando información me he encontrado con este Post tan interesante que relata la experiencia de Marcos, sin embargo, me gustaría aportar que no se debe confundir la Inteligencia Territorial con la Inteligencia Competitiva (ya que se nombra en el Post), por una razón muy sencilla: el origen de ambos términos difiere en sus antecedentes conceptuales, es decir, la inteligencia territorial se atañe en origen a la Inteligencia Colectiva (un concepto que deriva en el Capital Intelectual y Natural), mientras que la Inteligencia Competitiva se deriva de la Planificación Estratégica (un concepto economicista con nacimiento en Estados Unidos por el mundo empresarial). Lo realmente interesante de la historia de Marcos es el COMO, que es la clave para la Inteligencia Territorial, un grupo de actores locales que busca soluciones a un problema en “su” territorio y que son capaces de “co-construir” a través de la “co-participación”. Con esto, pretendo aclarar que el fin de la Inteligencia Territorial conlleva 3 elementos fundamentales que no conlleva la Inteligencia Competitiva, y estos son: el desarrollo sostenible, la gobernanza y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Siendo el aspecto económico uno de los fines pero no el único.

    • Carmen Sanjurjo – 26/09/2014 - 06:20:
      reply

      Hola María, muchísimas gracias por tu aportación. Estoy de acuerdo que el cómo es un foco importante del artículo. Pero sobre todo, el hecho de que este proceso, historia o este “cómo” se lleva a cabo en muchos territorios, por lo que la Inteligencia Territorial está muchos más presente en las regiones (por pequeñas que sean) de lo que se piensa, por lo que no debe verse como un concepto vago o abstracto.

      Gracias de nuevo

Cancel reply
Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Next Post
  • Previous Post

Suscríbete

Buscar

Calendario

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Jun    

Categorías

  • Alerta temprana (10)
  • Análisis de la información (29)
  • Comercio exterior (39)
  • Competidores (6)
  • Comunicación (1)
  • Formación (7)
  • Herramientas (7)
  • Imeanticipa (41)
  • Infografías (8)
  • Innovación (10)
  • Inteligencia Competitiva (14)
  • Inteligencia Territorial (2)
  • Internacional (30)
  • Tendencias (8)
  • Vigilancia (20)

Etiquetas

aduanas Alianzas anticipa Anticipa 360 análisis Blockchain Cliente clientes comercio exterior competidores competitividad Comunicación datos empresas España estadísticas Exportaciones Exportación Gobierno de Navarra herramientas Imeanticipa importación Importadores infografía información innovación Inteligencia Competitiva inteligencia de mercados Intelligent Watcher internacional Internacionalización mercado mercados México Navarra Navarra Capital plataforma Puebla pymes sistema tendencias TLCUEM vigilancia vigilancias Webinar

Entradas recientes

  • Alto interés en el webinar de Blockchain: digitalización de la cadena de suministro 26/06/2023
  • Fitovademecum: la vigilancia de fitosanitarios que buscabas 30/05/2023
  • Firmamos acuerdo de distribución con Usyncro 27/02/2023
  • Con nuestros mejores deseos… !Feliz Navidad¡ 23/12/2022
  • Éxito en el study tour de IESDE Puebla con empresas mexicanas coordinado por Imeanticipa 06/10/2022
Términos y condiciones de uso | Protección de datos | Política de Cookies
imeanticipa© Todos los derechos reservados, 2023.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.