(+34) 948 243 862
/
Formulario de contacto
Imeanticipa | Imeanticipa | Imeanticipa |
Navegación
  • Internacionalización
    • Operativa Export/Import
    • Estratégica Export/Import
    • Administración pública
    • Gobernanza en cadena de valor global
    • Tu aliado en México
  • Inteligencia Competitiva
    • Información
    • Sistemas
    • Consultoría
    • Inteligencia territorial
  • Formación
    • In company
    • Cursos propios
    • Diseño curricular
  • Blog
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Next Post
  • Previous Post

Las claves de una implantación en el exterior

Dentro de las formas avanzadas de internacionalización, a la hora de determinar la estrategia de salida al exterior, nos encontramos como una fórmula posible, la implantación. Ésta, normalmente responde a necesidades: bien del tipo de producto o de las propias necesidades de control del mercado.

Por lo tanto, estamos hablando de una decisión que corresponde al rango estratégico, pero con un alto nivel operativo. Sin entrar en detalles de cómo o por qué se ha llegado a esta conclusión, podríamos adelantar que su determinación viene fijada por cuatro factores, fundamentalmente:

  • Razones internas de la empresa
  • Razones derivadas del producto o servicio que se ofrece
  • Razones derivadas del mercado en el que se va a operar y su estructura
  • Razones derivadas del empleo del marketing, su intensidad, así como la operativa de gestión que nos requerirá ese mercado.

Y teniendo claras las razones expuestas, deberemos de determinar, otros dos conjuntos de factores, a) qué nivel de protección deseo activar en relación al Know-how de mi actividad y b) qué control del mercado necesito tener para permanecer en él.

Ahora, ¿cómo voy avanzando en la decisión más operativa que estratégica?

implantacionLa fórmula adecuada puede proceder de la decisión de formalizar una filial en ese mercado, y a ésta darle un foco en producción; por lo que estaríamos hablando de una filial productiva. También puede darse la situación de darle un foco comercial, la llamada filial comercial.

Ésta opción reclama de una alta capacidad para proteger costes, saltar barreras de algún tipo, o, en el mejor de los casos, deberá ejercer un control comercial del mercado. En cualquiera de estos casos lo relevante para la empresa des que, si ha tomado esta decisión, debe someterse a la legislación mercantil y fiscal del país donde esté ubicada la empresa, dicho de otra forma, es una persona jurídica del país de destino. De cualquier forma, es una decisión objetiva la que nos llevará a una u otra manera de tener presencia en el mercado de destino.

Claves estratégicas en la implantación

Hay otros aspectos que, desde nuestro punto de vista, son claves para el éxito de la implantación.

  • Va la empresa sola o con socio local
  • La identificación del socio adecuado
  • La participación y estructura societaria que se debe de considerar
  • Los tiempos
  • Y la gestión

Respecto al primer punto, no hay una fórmula mágica, sobre cuándo debe ir la empresa sola o cuando debe contar con un socio local, pero algunas pautas pueden ser útiles,

El tamaño y la especialización de la empresa, así como su capacidad de RRHH en origen y su capacidad para la gestión de expatriados, podrían ser las claves internas, y, por otro lado, la velocidad de penetración en el mercado, que desee la empresa. En cada caso, se deberá de atender a estos dos factores, como esenciales, aunque haya otros menores, aunque también importantes.

El segundo punto, la identificación del socio adecuado, es, para esta consultora, un aspecto primordial del proceso, en determinados mercados, por su propia forma de ser, y prácticas habituales, es compleja la identificación y aun más la localización de socios fiables, a los que al final se les entrega buena parte de la gestión, y sobre todo la acción en ese mercado de destino.

Es recomendable invertir tiempo en esta actividad: investigar y contrastar la información recabada sobre los candidatos, el apoyo de una consultora especializada (con posición en el mercado es lo más aconsejable), y en ningún caso entregarse a la primera opción que nos pueda aparecer.

Una matriz con los requisitos necesarios para la actividad de la empresa y con los resultados estratégicos y operativos prospectados para ese mercado, no permitirá contrastar al candidato o candidatos con estos objetivos. Y que buena parte de ellos podrían formar parte del contrato de sociedad que se firme en su momento.

El siguiente punto es la participación de la sociedad y estructura societaria, es recomendable que la composición permita tener las decisiones ultimas por mayoría, y por lo tanto el peso societario esté en manos de la empresa de origen.

La distancia, obliga a ser cautos, salvo que la gestión sea o esté en poder de una persona desplazada desde la organización de origen. Este aspecto, como es normal, suele generar diferencias entre la empresa de origen y el socio de destino, y el poder y posición económica suele determinar esas diferencias. Lo cual me permite introducir otro aspecto, no decisivo pero muy recomendable: buscar empresas o socios que por tamaño sean similares o inferiores en fuerza; sin olvidar que siempre deberemos primar más las habilidades y capacidades de mercado u otras, que su capacidad y fortaleza económica, que a la postre nos puede diluir en la sociedad creada.

Otro aspecto, y que responde al cuarto punto, está relacionado con los tiempos, clave en la decisión de implantación por el medio que estamos planteando. La urgencia es enemigo de las decisiones óptimas, tal y como he comentado en otro apartado de este artículo. Es preciso investigar y ponderar, lo cual nos recomienda ser conscientes de los tiempos. La decisión es estrategica y por lo tanto importante más que urgente.

Finalmente, como último punto, la gestión, tanto de los procesos como del control de los procesos. Ya no desde el punto de vista de consejo de administración sino el día a día, los indicadores de gestión deben ser determinados, basados y adaptados desde la actividad que la organización tiene en el mercado de origen a las peculiaridades del mercado de destino y que permita de forma inmediata establecer desviaciones y correcciones.

En su conjunto, estas claves, sin ser fórmulas mágicas, pueden hacer más viable el inicio y consolidación de una implantación en destino.

diciembre 27, 2018 / Comercio exterior, Imeanticipa, Internacional / Tags: estructura societaria, implantación, socio
12 Me gusta

Share the Post

About the Author

Eduardo Ubide Bosque

Comments

No comment yet.

Cancel reply
Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Next Post
  • Previous Post

Suscríbete

Buscar

Calendario

marzo 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Feb    

Categorías

  • Alerta temprana (7)
  • Análisis de la información (25)
  • Comercio exterior (33)
  • Competidores (6)
  • Comunicación (1)
  • Formación (6)
  • Herramientas (7)
  • Imeanticipa (33)
  • Infografías (8)
  • Innovación (7)
  • Inteligencia Competitiva (11)
  • Inteligencia Territorial (2)
  • Internacional (23)
  • Tendencias (8)
  • Vigilancia (17)

Etiquetas

anticipa Anticipa 360 análisis Big data búsquedas Cliente clientes comercio exterior competidores competitividad Comunicación empresa empresas estadísticas Exportaciones Exportación formación Gobierno de Navarra herramientas Imeanticipa infografía información innovación inteligencia Inteligencia Competitiva inteligencia de mercados Intelligent Watcher Internacionalización Legislación mercado mercados México Navarra Navarra Capital Patentes plataforma Precio pymes redes sociales sistema tendencias TLCUEM vigilancia vigilancias vino

Entradas recientes

  • Ranking de importadores mexicanos febrero 26, 2021
  • Firmamos alianza con PREDICTLAND para el crecimiento diciembre 30, 2020
  • Hablamos de la inteligencia de mercados del vino en el WORLD WINE FORUM diciembre 21, 2020
  • Colaboramos con el Tec de Monterrey junto con Bersey Consulting y Cocuus octubre 28, 2020
  • México: participamos en el Foro Global de Energía y Negocios septiembre 28, 2020
  • Internacionalización
  • /
  • Inteligencia Competitiva
  • /
  • Formación
  • /
  • Blog
  • /
  • Sobre nosotros
  • /
  • Contacto
  • /

Esta Web utiliza cookies propias y ajenas para mejorar la experiencia de navegación.Acepto Más información
Privacidad y política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.