(+34) 948 243 862
/
Formulario de contacto
Imeanticipa | Imeanticipa | Imeanticipa |
Navegación
  • Inteligencia competitiva
    • Información
    • Sistemas
    • Inteligencia territorial
    • Consultoría
  • Internacionalización
    • Tu aliado en México
    • Estratégica Export/Import
    • Operativa export/import
    • Gobernanza en cadena de valor global
    • Administración pública
  • Formación
    • Diseño curricular
    • In company
    • Cursos propios
  • Blog Imeanticipa
  • Sobre nosotros
  • Next Post
  • Previous Post

Blockchain: por qué todos queremos un trozo del pastel.

La tecnología llamada Blockchain, para los que no estén muy al corriente, trabaja como bien indica su nombre por “bloques de cadena”. Los bloques de cadena son operaciones entre personas, instituciones, organismos…, vinculadas y concatenadas e irreversibles. De este modo son garantía, por medio del registro en un innumerable conjunto de nodos la inmutabilidad, de ser prácticamente imposibles alterar, dado que alguien quisiera modificarlos debería de poder acceder y reescribir dichos registros; tarea árdua porque, además, están encriptados.

Tradicionalmente y ahora mismo las operaciones de casi todas las actividades económicas, logísticas y por supuesto en el comercio exterior se hacen de una manera centralizada, de forma que es preciso que todo pase por un organismo regulador.

Sin embargo, comienzan a darse casos que rompen con este esquema. Por medio de la tecnología Blockchain, las operaciones, además de descentralizadas, están distribuidas; es decir, no pasan por un organismo centralizado y regulador; ya que son operaciones o intercambios “pier to pier”.

¿Por qué ha sido posible llegar hasta aquí?

Como siempre, la convergencia tecnológica ha permitido este avance; en este caso, la conjunción de tres tecnologías que ha permitido la DLT: Redes P2P, Criptografía y finalmente “algoritmos de consenso”. No obstante, aún es preciso que crezca y madure tecnológicamente y por otro, cada vez tenga mayores aplicaciones.

Fuente: José Luis Romero Ugarte

¿Qué supone el Blockchain en el comercio internacional?

Todo, tal y como podemos suponer, va a ser desde el punto de vista operativo más barato, más ágil, más seguro, más directo. Y cuando digo todo me refiero a compras, me refiero a los contratos de compraventa, me refiero a los pagos, me refiero a las operaciones logísticas, a los procedimientos de aduanas etc. 

Por lo tanto, es, pero sobre todo va a ser, una excepcional herramienta en el comercio internacional para las empresas, fundamentalmente MIPYMES, que son las que más dificultades tienes para acceder tanto a servicios como a financiación en las operaciones internacionales.

Quién está apostando por el Blockchain en el comercio internacional

Esto conduce a que prácticamente todos los organismos que tradicionalmente han controlado la situación o intervenían de una forma u otra, estén:

  • Por un lado, tremendamente preocupados, porque no van a poder ni regular, ni intervenir ni por lo tanto justificar porcentajes, ni cobros de canones etc. Como es normal, muchos no renuncian a ello y empiezan a adaptarse al nuevo escenario.

El Blockchain es un terreno que sabemos que existe, parcialmente explorado, pero para nada conquistado; y por lo tanto lleno de oportunidades y también de amenazas. La realidad es que ha llegado para quedarse, para cambiarlo todo, para favorecer de una forma decisiva a la pyme, además de la gran empresa.

  • Por otro lado, y esto es lo que nos tiene que dar pistas y además importantes, los organismos internacionales están trabajando muy seriamente en el tema. Ya no está solo la OMC, pionera en los planteamientos en las reflexiones que empezaron en 2017 y que no hay día que no se publique algún artículo o documento relevante; también otras entidades se encuentran inmersos en él, como el Foro Económico mundial. La entidad ha tomado como lucha propia el liderazgo económico relacionado con el Blockchain y sus ventajas pero, sobre todo, promoviendo el cambio necesario, la mejoras y la escalabilidad de los sistemas asociados.

Según un documento publicado en 2018, por la OMC, se observa la toma de posiciones de las entidades financieras dentro del BlockChain. Este mismo ejemplo de toma de posiciones lo vemos también en las compañías de seguros, logística etc. Ya hay numerosas empresas posicionadas cada una en su sector que están liderando y ocupando su sitio en este ámbito.

Blockchain

Blockchain privadas y blockchain públicas

En este sentido, podemos decir que, por interés en las posiciones, hay plataformas Blockchain públicas y plataformas Blockchain privadas.

Una están orientadas a establecer un control sobre su area de negocio, normalmente entidades bancarias multinacionales o de seguros o logística etc,. En relación a las publicas, prestan una estructura para el desarrollo de las actividades normalmente a través de plataformas desarrolladas por gobiernos o entidades públicas nacionales o supranacionales.

Finalmente, se está viendo el crecimiento de plataformas Blockchain que desarrollan sobre un cliente la suma de servicios vinculados a una determinada operación. A través de dicha plataforma, se realizan todas las operaciones de compraventa y a ella se vinculan todos los servicios que son empleados durante el proceso.

Dicho de otra forma: es una plataforma puente, como lo es Visa, que vincula a un cliente comprador y a un cliente vendedor, ofreciéndole su plataforma para que puedan realizar las operaciones, intermediando, el caso mas claro es https://discover.fasttracktrade.co, en ella, tienen un lugar de encuentro, compradores, vendedores y prestadores de servicios, bancarios, logística, seguros, etc.

A modo de conclusión, el Blockchain es una tecnología que, aun estando en una fase todavía inmadura, va a suponer una revolución en las prestaciones de servicios, tanto por la agilidad que supone, como por el coste comparativo a su homóloga prestación en la actualidad.

Este aspecto, como se ha mencionado, supondrá ventajas competitivas a las empresas que por tamaño y organización disponen de menos recursos para su gestión en el comercio internacional.

Eduardo Ubide, experto en comercio internacional.
mayo 10, 2020 / Comercio exterior / Tags: Blockchain, contratos, pymes
11 Me gusta

Share the Post

About the Author

Eduardo Ubide Bosque

Related Posts

Anticipar y competir: el gran reto de las pymes
Éxito del Webinar Blockchain y comercio internacional
Firmamos acuerdo de distribución con Usyncro
Nuestro Webinar: Blockchain en el comercio internacional
BlueWolf presenta en España su programa de talento junto a Imeanticipa

Comments

No comment yet.

Cancel reply
Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Next Post
  • Previous Post

Suscríbete

Buscar

Calendario

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Categorías

  • Alerta temprana (10)
  • Análisis de la información (28)
  • Comercio exterior (38)
  • Competidores (6)
  • Comunicación (1)
  • Formación (7)
  • Herramientas (7)
  • Imeanticipa (41)
  • Infografías (8)
  • Innovación (10)
  • Inteligencia Competitiva (14)
  • Inteligencia Territorial (2)
  • Internacional (29)
  • Tendencias (8)
  • Vigilancia (19)

Etiquetas

aduanas agroalimentario Alianzas anticipa Anticipa 360 análisis Blockchain Cliente comercio exterior competidores competitividad Comunicación Coparmex emprender empresas estadísticas Exportaciones Exportación Gobierno de Navarra Imeanticipa importación Importadores infografía información innovación Inteligencia Competitiva Intelligent Watcher Internacionalización mercado mercados Misión México Navarra Navarra Capital plataforma Puebla Puerto Vallarta pymes tendencias TLCUEM turismo Unión Europea vigilancia vigilancias Webinar

Entradas recientes

  • Firmamos acuerdo de distribución con Usyncro febrero 27, 2023
  • Con nuestros mejores deseos… !Feliz Navidad¡ diciembre 23, 2022
  • Éxito en el study tour de IESDE Puebla con empresas mexicanas coordinado por Imeanticipa octubre 6, 2022
  • Lanzamos en el Gobierno de La Rioja nuestra Plataforma de Vigilancia de Mercados julio 29, 2022
  • Presentamos oportunidades de México en la Cámara de Palencia mayo 27, 2022

Esta Web utiliza cookies propias y ajenas para mejorar la experiencia de navegación.Acepto Más información
Privacidad y política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR