(+34) 948 243 862
/
Formulario de contacto
Imeanticipa Imeanticipa Imeanticipa
Navegación
  • Inteligencia competitiva
    • Información
    • Sistemas
    • Inteligencia territorial
    • Consultoría
  • Internacionalización
    • Tu aliado en México
    • Estratégica Export/Import
    • Operativa export/import
    • Gobernanza en cadena de valor global
    • Administración pública
  • Formación
    • Diseño curricular
    • In company
    • Cursos propios
  • Blog Imeanticipa
  • Sobre nosotros
  • Next Post
  • Previous Post

Los 10 pasos para internacionalizar tu empresa

internacionalizaciónInternacionalizar la empresa es, y será siempre, estratégico tanto para nuestra organización como para nuestros gestores públicos. Supone un paso hacia la estabilidad y el crecimiento de una región. Sin embargo, no existe una receta mágica que garantice ni el éxito ni el retorno; aunque unas y otras pueden acercarnos más o menos a lograrlo.

Desde nuestro punto de vista, el proceso al que debe de atenderse en la empresa, y sobre todo los 10 pasos mínimos que debemos de considerar en el proceso de internacionalización de nuestra organización, son los siguientes:

  1. Conocerte bien, cuando hablamos de conocernos bien, hablamos de ser objetivos a la hora de saber si nuestra organización es capaz de abordarlo.Esto significa que deberíamos de tener recursos humanos preparados, capacidad financiera para poder soportar el proceso, y sobre todo tener un producto preparado para salir al exterior. Podemos tener una organización preparada suficientemente para actuar en el mercado de origen y sin embargo no ser válida para el mercado de destino, es preciso por lo tanto conocer los gaps, y resolverlos antes de salir fuera, el impacto puede ser grave.
  2. Conocer bien tu mercado de origen. ¡Claro que conocemos bien nuestro mercado de origen!, pero lo conocemos objetivamente?; es decir ¿lo tenemos analizado, sabemos que ventaja competitiva nos está sosteniendo en él? Un buen análisis del mercado, el conocimiento de los canales, las tipologías de los clientes, los “factores de motivación de compra”, el comportamiento de los competidores (muchos de ellos nos los encontraremos en los escenarios internacionales) sus estrategias etc, serán críticos en los nuevos escenarios en los que vamos a actuar.
  3. Analizar el entorno nacional e internacional. Escenarios cambiantes, tanto desde el plano jurídico político como geoestratégico o económico, sin olvidarnos del tecnológico, están convirtiendo los tradicionales mercados seguros en mercados inseguros que se abren o cierran de forma drástica, y que dificultan el desarrollo de estrategias a largo plazo, es decir, nos obliga a trabajar con varias hipótesis estratégicas al mismo tiempo.
  4. Disponer de buena información, y sobre todo saber emplearla, convertir datos en información inteligente. No escatimar en este factor, redundará y ahorrará muchos disgustos. Tradicionalmente, la empresa no valora la información, y en nuestro mundo este es un factor crítico de éxito.
  5. Conocer los flujos, hasta hace bien poco, este era un buen elemento de juicio, a la hora de seleccionar o tener una orientación respecto a qué o cuáles mercados eran más adecuados. El paso tres nos explica que es un factor menos determinante, si bien el conocer quién nos está comprando, o quién nos está empezando a comprar (evolución de flujos) será un buen indicador de interés del mercado de destino respecto a nuestros productos, y nos dirá si es coyuntural (precio) o es evolutivo.
  6. Seleccionar el mercado más adecuado, el que compra más o el que compra menos. En muchas ocasiones, el que compra menos es debido a barreras que las empresas no quieren o no pueden resolver, por lo que puede ser una oportunidad para nuestra organización su resolución.
  7. Selección de la forma de acceso, decidir si acudo al mercado con mis recursos propios, o si licencio o franquicio, utilizo la distribución o me implico en una creación de filial. Esto debe de responder a un estricto sentido estratégico, y sobre todo, a la determinación y combinación de la protección de conocimiento o del mercado con una visión a largo plazo de los que es adecuado y mis intereses en el mercado de destino.
  8. Analizar minuciosamente el mercado de destino, mi sector en dicho mercado, la competencia, las barreras no arancelarias, y sobre todo la cultura, más si cabe en los casos en los que las diferencias culturales son amplias.
  9. Decision estratégica, o lo que es lo mismo, que voy a desarrollar en ese mercado que objetivos tengo planificados para dicho mercado, que recursos específicos voy a emplear y como afectara a mi organización una vez que inicie el proceso.
  10. Establecimiento del plan operativo, en el mercado: qué acciones me llevarán a alcanzar dentro de la línea estratégica marcada a alcanzar los objetivos determinados para ese mercado, y sobre todo fijar un presupuesto, lo más realista posible y con carácter plurianual.

 

Si tenemos en cuenta estos 10 pasos, y los damos de forma progresiva, estaremos más cerca del éxito que del fracaso para internacionalizar nuestra empresa.

01/09/2017 / Comercio exterior, Internacional / Tags: Internacionalizar
5 Me gusta

Share the Post

About the Author

Eduardo Ubide Bosque

Related Posts

6 trampas al internacionalizar tu empresa

Comments

No comment yet.

Cancel reply
Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Next Post
  • Previous Post

Suscríbete

Buscar

Calendario

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Jun    

Categorías

  • Alerta temprana (10)
  • Análisis de la información (29)
  • Comercio exterior (39)
  • Competidores (6)
  • Comunicación (1)
  • Formación (7)
  • Herramientas (7)
  • Imeanticipa (41)
  • Infografías (8)
  • Innovación (10)
  • Inteligencia Competitiva (14)
  • Inteligencia Territorial (2)
  • Internacional (30)
  • Tendencias (8)
  • Vigilancia (20)

Etiquetas

aduanas Alianzas anticipa Anticipa 360 análisis Blockchain Cliente clientes comercio exterior competidores competitividad Comunicación datos empresas España estadísticas Exportaciones Exportación Gobierno de Navarra herramientas Imeanticipa importación Importadores infografía información innovación Inteligencia Competitiva inteligencia de mercados Intelligent Watcher internacional Internacionalización mercado mercados México Navarra Navarra Capital plataforma Puebla pymes sistema tendencias TLCUEM vigilancia vigilancias Webinar

Entradas recientes

  • Alto interés en el webinar de Blockchain: digitalización de la cadena de suministro 26/06/2023
  • Fitovademecum: la vigilancia de fitosanitarios que buscabas 30/05/2023
  • Firmamos acuerdo de distribución con Usyncro 27/02/2023
  • Con nuestros mejores deseos… !Feliz Navidad¡ 23/12/2022
  • Éxito en el study tour de IESDE Puebla con empresas mexicanas coordinado por Imeanticipa 06/10/2022
Términos y condiciones de uso | Protección de datos | Política de Cookies
imeanticipa© Todos los derechos reservados, 2023.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.